|
Segundo Día de Festividades en la Diáspora |
¿Por qué existen estas diferencias en el calendario religioso entre la comunidad religiosa de Israel y la de la diáspora? ¿Por qué se agrega un día más a Rosh Hashaná, pero no a las otras festividades en Israel? ¿En qué difiere Rosh Hashaná? ¿Por qué según la Halajá o a la ley religiosa judía, un judío de la diáspora que visita Israel debe observar los dos días de las festividades, inclusive cuando se encuentra en Israel; mientras que el judío de Israel, aún el más piadoso, que se encuentra por una breve estadía en la diáspora, debe observar el único día como lo haría en su casa, aunque no debe hacer nada en público que pueda ser considerado como una profanación del día santo observado por el resto de la comunidad de la diáspora? Originalmente, era costumbre encender fogatas en los altos de los montes, para anunciar el comienzo del mes a todas las Diásporas. El anuncio era necesario para determinar La fecha correcta para la observancia del día santo, ya que dependía de qué día había sido proclamado Rosh Jodesh (el primero del mes) por el Sanhedrín, que a su vez lo determinaba sobre la base de cuándo había sido vista por vez primera la luna nueva. Recordemos, que el primer día de cada mes puede caer solamente en una de dos fechas posibles: en el día treinta, o en el treinta y uno después del Rosh Jodesh anterior, ya que el mes judío consiste de veintinueve o treinta días. Sin embargo, cuando los samaritanos hostiles (Shomronim o Kutim) comenzaron a interferir los mensajes, se determinó que partieran emisarios e hicieran el anuncio personalmente. Dadas las distancias que debían recorrer a menudo no llegaban a tiempo. Por eso se instituyó que, en la Diáspora, las festividades se celebraran dos días en lugar de uno. Esta respuesta fue incorporada a la Halajá y de esa manera se estableció el segundo, día de observancia en forma permanente. Lo que hasta entonces se observaba como consecuencia de la duda se convirtió en permanente por una decisión rabínica (takaná). El nombre completo de este segundo día es Iom Tov Shení Shel Galuyot, que significa "Segundo Día de la Festividad en la Diáspora" y se convirtió en obligatorio para toda la Diáspora, y solamente en la Diáspora. Aunque el segundo día de la festividad está basado en una ordenanza rabínica y no en una prescripción de la Torá, se conservó a través de los siglos con igual santidad. Iom Kipur constituyó una excepción, ya que debido al ayuno era imposible prolongar ese día. En cuanto a Rosh Hashaná, su duración se fijó en dos días incluso en Éretz Israel, para evitar que, en espera de los testigos oculares, se profanara entre tanto la santidad del primer día. Ambos se consideran igualmente sagrados y se denominan en conjunto "Ioma Arijta", esto es, "un día prolongado". Maimónides, el Rambam, el gran erudito judeo-español del siglo XII, detalló por escrito los motivos de esa duplicación. Como queda dicho, con el tiempo aprendieron a calcular las fechas de las festividades sin depender ya de los testigos. A partir de entonces, pudieron organizar el calendario con muchos años de anticipación. Sin embargo, no por eso suprimieron el "Día Segundo de las Diásporas", ya que los pueblos suelen ser conservadores en cuanto a su tradición y a sus ritos. Actualmente se celebran en todas las diásporas dos días de Rosh Hashaná, ocho de Pésaj, dos de Shavuot y nueve de Sucot. El noveno día es Simjat Torá. En Israel son dos los días de Rosh Hashaná, siete los de Pésaj (de los cuales el 1º y el 7º son festivos y los cinco intermedios de "Jol Hamoed", es decir, de media fiesta. Shavuot se festeja un sólo día; Sucot ocho días (de los que sólo el 1º es festivo, los seis siguientes son de "Jol Hamoed", media fiesta, y de ellos el 7º es "Hoshana Rabá"; y el 8º día es a la vez "Shminí Atzéret" y "Simjat Torá". |
|